El Matrimonio en la IERE

EL MATRIMONIO CELEBRADO EN FORMA RELIGIOSA ANGLICANA EN ESPAÑA1
CATALINA PONS-ESTEL TUGORES
Universidad de las Illes Balears
Sumario: 1. Introducción; 2. El concepto de matrimonio en la Comunión anglicana; 3. Requisitos para la validez del matrimonio celebrado en forma religiosa anglicana; 3.1 Requisitos civiles; 3.2 Requisitos eclesiásticos; 3.3 La forma de celebración anglicana; 3.4 El expediente matrimonial; 3.5 Exigencias de la Comunión anglicana previas a la celebración; 3.6 Celebración y posterior inscripción en el Registro Civil; 4. Conclusiones; 5. Anexo
1. Introducción2
La Comunión Anglicana está constituida por el conjunto de Iglesias episcopales que pertenecen a la confesión anglicana y deriva de la extensión de la Iglesia de Inglaterra a otros países. En España la Comunión Anglicana está formada por dos jurisdicciones episcopales: la Iglesia Española Reformada Episcopal3 (en adelante, IERE) y la Sección Española de la Diócesis en Europa de la Iglesia de Inglaterra4 (también denominada Diócesis de Gibraltar en Europa). Ambas jurisdicciones están integradas en la FEREDE5.
1 Trabajo publicado en GARCÍA GARCÍA, R., GONZÁLEZ SÁNCHEZ, M. (Coords.), Aplicación y desarrollo del Acuerdo entre el Estado español y la FEREDE, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2008, pp. 169-188. (ISBN: 978-84-7392-700-0)
2 Quiero agradecer la ayuda prestada para la elaboración de este artículo a D. Carlos López Lozano, Obispo Diocesano de la Iglesia Española Reformada Episcopal y Obispo Asistente de la Diócesis de Gibraltar en Europa. Para más información sobre el tema, véase: S. NEILL, El anglicanismo, Madrid, 1986; F. SERRANO ÁLVAREZ, Contra vientos y mareas, Terrassa, 2000 y C. LÓPEZ LOZANO, Precedentes de la I.E.R.E., Madrid, 1991.
3 Se fundó en Gibraltrar en el año 1868 y se reorganizó de forma diocesana en Sevilla, en el año 1880. Esta fundación derivó de un Sínodo en el que se adoptó la forma de gobierno episcopal. Actualmente es Miembro de la Comunión Anglicana y del Concilio Mundial de Iglesias y pertenece a la Conferencia de Iglesias KEK y a la Conferencia de Iglesias Protestantes Latinas del Sur de Europa (CEPPLE).
4 Sus orígenes datan de 1605. Gracias a la ratificación del Tratado de Londres firmado por Jacobo I de Inglaterra y Felipe III de España se autorizó a los ingleses residentes en España la celebración de cultos privados (en sus casas). En el año 1842 se creó una jurisdicción que supervisaba las capellanías anglicanas en territorio español y en el año 1988 se estableció la Diócesis de Europa de la Iglesia de Inglaterra (a la que pertenecen las capellanías anglicanas establecidas en España).
5 Véase Estructura y composición de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España, en Cuadernos de Información, 1-2, 2007, p. 11.
En España, la Comunión Anglicana cuenta con unas 39 parroquias y capellanías, con un centenar de lugares de culto6 y una membresía de unas 200.000 personas7 que participan activamente en la vida de la Iglesia.
En la IERE el culto se celebra de acuerdo con la antigua Liturgia Hispánica, conocida también como Visigótica o Mozárabe. El llamado rito mozárabe, visigótico o hispánico, es la liturgia de la antigua Iglesia española que se consolidó en torno al siglo VI en la Península Ibérica, en el Reino visigodo de Toledo, y que fue practicada en los territorios hispánicos hasta el siglo XI (tanto en áreas bajo dominio cristiano como musulmán)8. Luego sólo se conservó en la ciudad de Toledo, en condiciones bastante precarias. La liturgia mozárabe se ha mantenido y celebrado sin interrupción en España fundamentalmente gracias a la Comunidad Mozárabe de Toledo y al empeño, principalmente, de los Cardenales Cisneros y Lorenzana. A mediados del siglo XIX la IERE, por iniciativa de su Primer Obispo, comenzó también a utilizar para sus cultos, la antigua liturgia hispana.
2. El concepto de matrimonio en la Comunión Anglicana
La vida de la Iglesia está dirigida por las previsiones de lo establecido en el Libro de Bases y Cánones de la IERE9, que fue aprobado en el XXXVI Sínodo10 y ratificado en el XLI Sínodo11 y en el espíritu del "Quadrilatero de Chicago-Lambeth"12 que fue aprobado por la Conferencia de Lambeth de 1888. Este documento afirma los elementos esenciales de fe y orden para lograr la unidad entre los cristianos.
De entre los cánones, el 11.2 C) es el relativo al matrimonio. Precisamente es el que nos proporciona la definición de matrimonio13 cuando dice: “... el santo matrimonio, contraído dentro de la comunidad de fe, es la unión física y espiritual de un hombre y una mujer, con mutuo consentimiento y con la intención de que sea de por vida”.

6 Estos datos no coinciden con los ofrecidos por el Registro de Entidades Religiosas, ya que la comunicación de la apertura de un lugar de culto al Registro no es obligatoria, sino potestativa.
7 Muchos de ellos son jubilados del Reino Unido que tienen su residencia fijada en España. Esto explica porqué el número de matrimonios celebrados en forma anglicana en España no son muy elevados, ya que oscilan en torno a los 30 matrimonios anuales. Según datos proporcionados por la IERE, en el año 2007 se tenía constancia de que se habían celebrado 28 matrimonios (pero, a fecha de 28 de febrero de 2008, la estadística no estaba finalizada); en el año 2006 se contrajeron 22 matrimonios en forma religiosa anglicana; y en el año 2005, hubo 31.
8 http://www.anglicanos.org/ (consultada el 8 de marzo de 2007).
9 Técnicamente son las Bases fundamentales de denominación, doctrina, personalidad, gobierno y disciplina de la IERE. Estas Bases se redactaron de acuerdo con las doctrinas generales de la Comunión Anglicana en todo el mundo y una vez aprobadas se pusieron en conocimiento del Arzobispo de Canterbury.
10 Se celebró los días 10 y 11 de junio de 1982. 11 Se celebró entre los días 4 a 6 de junio de 1993. 12 Se definen cuatro cosas como esenciales para la unidad en la Iglesia Anglicana, que son:
a) Las Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento.
b) Los credos ecuménicos (Apóstoles y Niceno).
c) Los Sacramentos de Jesús Cristo.
d) El Episcopado Histórico.
13 Canon 11.2.c).
Esta definición merece ser analizada detalladamente y, por ello, hemos creído oportuno diseccionarla en cuatro partes:
1a. El santo matrimonio, contraído dentro de la comunidad de fe.
Los anglicanos, integrantes de la FEREDE, poseen la particularidad14 de la existencia de los Sacramentos15. Para ellos existen dos Sacramentos: el Bautismo16 y la Eucaristía17. Y cinco ritos sacramentales18: la Confirmación19, la Penitencia20, el Matrimonio, la Unción de los enfermos21 y la Orden Sacerdotal22.
Por lo tanto, el matrimonio celebrado en forma religiosa anglicana es rito sacramental. Incluso23, aunque sólo uno de los dos contrayentes sea bautizado anglicano.
14 Al igual que la Iglesia Católica Apostólica Romana.
15 En cuanto que son acciones de Cristo y de la Iglesia, son signos y medios con los que se expresa y fortalece la fe, se rinde culto a Dios y se realiza la santificación de los hombres, y por tanto, contribuyen en gran medida a crear, corroborar y manifestar la comunión eclesiástica (canon 840 del Código de Derecho Canónico). El Concilio de Trento estableció solemnemente que hay siete Sacramentos de la Nueva Ley, a saber: Bautismo, Confirmación, Santa Eucaristía, Penitencia, Extremaunción, Órdenes y Matrimonio. La misma enumeración se había hecho ya en el Decreto para los Armenios, del Concilio de Florencia (1439); en la Profesión de Fe de Miguel el Paleólogo, ofrecida por Gregorio X en el Concilio de Lyon (1274); y en el concilio realizado en Londres, en 1237. Y en la Confesión de Fe de Westminster, de 1647, podemos leer que: "Los sacramentos ordenados por Dios no son sólo etiquetas o señales de la profesión del hombre cristiano, sino más bien son testimonios seguros y signos efectivos de la gracia y de la buena voluntad de Dios hacia nosotros, por la que Él trabaja invisiblemente en nosotros y no sólo apresura sino que también fortalece y confirma nuestra fe en Él" (Capítulo XXVII.1).
16 Para los anglicanos el Bautismo es la puerta de entrada a la familia de Dios. Se administra una sola vez a cada persona (generalmente en la niñez). Se realiza con agua, simbolizando la limpieza del pecado, y se invoca a la Santísima Trinidad. El don interior y espiritual es la unión con Cristo en su muerte y resurrección, el perdón de los pecados y un nuevo nacimiento a la familia de Dios: la Iglesia.
17 Se trata de la conmemoración y acción de gracias por la muerte y resurrección de Cristo. Se utilizan el pan y el vino. El cuerpo de Cristo se da, se toma y se come de un modo celestial y espiritual, y el medio por el cual se recibe y se come es la fe. Por el sacramento de la Eucaristía, los miembros de la Iglesia se ofrecen a sí mismos a Dios en arrepentimiento, amor y fe, recuerdan su muerte, testifican su sacrificio y renuevan su esperanza en la comida celestial. La IERE practica una política de comunión abierta a los miembros comulgantes de las demás iglesias cristianas.
18 Los ritos sacramentales tienen también un valor sacramental, ya que la participación en ellos comunica la gracia divina; pero, en palabras de Mortimer “no son necesarios para la salvación del mismo modo que los otros dos sacramentos, ya que no son necesarios para todos".También hay quien los denomina “los cinco Sacramentos menores”.
19 Los anglicanos entienden que la confirmación es el servicio por el cual, mediante la oración e imposición de manos por el obispo, y con la acción del Espíritu Santo, se renueva y fortalece el compromiso con Cristo hecho en el bautismo.
20 La penitencia es el reconocimiento y confesión a Dios de los pecados, hecha libre y voluntariamente en presencia de un ministro, y con un sincero deseo de cambiar de actitud. Por medio de la absolución, el ministro afirma el perdón de Dios y la reconciliación del pecador.
21 La unción de los enfermos es el servicio por el cual se da la gracia de Dios para la sanidad física y espiritual en respuesta a la fe y oración. Se muestra con la imposición de manos o por la unción con aceite.
22 Mediante este rito, se consagran cristianos al servicio de Dios. Reciben el poder y la gracia que les ayuda a dedicar sus vidas al bien de la comunidad enseñando, administrando los sacramentos y gobernando la Iglesia.
23 A diferencia de lo establecido por el Derecho Canónico, que en el canon 1055.1 reza: “La alianza matrimonial,... fue elevada por Cristo Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados”; y en su número 2 establece: “Por tanto, entre bautizados, no puede haber contrato matrimonial válido que no
En principio, los anglicanos están obligados a la celebración de su matrimonio en forma religiosa. También cuando únicamente uno de los dos nubentes está bautizado24. Y, si se da este supuesto, no se le exige a la parte no bautizada que haga una manifestación expresa en la que se comprometa a no impedir a la parte bautizada que pueda seguir participando activamente en la vida de la Iglesia25.
A pesar de lo dicho en relación a la obligatoriedad de la celebración del matrimonio en forma religiosa anglicana, si los contrayentes deciden casarse únicamente en forma civil, la Iglesia reconoce la existencia de ese vínculo matrimonial. Es más, sigue permitiendo que los esposos participen activamente en la vida de la comunidad. Probablemente esto se deba a la consideración del valor humano de su matrimonio civil26.
2a Es la unión física27 y espiritual de un hombre y una mujer. Es una expresión clara de la no aceptación del matrimonio homosexual, en tanto
que matrimonio.
En este sentido, la Comisión Permanente de la FEREDE hizo una declaración sobre los efectos para las Iglesias de la FEREDE de la modificación del Código Civil en materia de matrimonio28, que rezaba lo siguiente:
“Tras la aprobación de la ley 13/2005 por la que se modifica el Código Civil en materia de matrimonio, la Comisión Plenaria después de la oportuna deliberación acuerda:
a. Ratificar que, en el matrimonio celebrado según el rito evangélico, al amparo de los Acuerdos de Cooperación, los contrayentes han de ser un hombre y una mujer.
b. Que no se expidan certificaciones para la celebración de matrimonios por el rito evangélico cuando los contrayentes sean personas del mismo sexo.
sea sacramento”. De ese modo, el matrimonio entre dos bautizados, si es matrimonio válido, es siempre sacramento. Y si uno de los cónyuges es no bautizado, no puede ser matrimonio sacramental.
24 Canon 11.2.d).