top of page

Desmond Tutu


[Traducido benévolamente de LE MONDE]



Desmond Mpilo Tutu, cuyo fallecimiento, a los 90 años, se anunció el domingo 26 de diciembre, no dejó pasar nada. Ningún desliz, ningún abuso, ninguna violación de los derechos humanos escapó de su ira. A lo largo de su vida, tanto bajo el apartheid como durante los sucesivos gobiernos negros tras la elección de Nelson Mandela en 1994, este diablillo de hombre vestido con una túnica malva no cesaba, en nombre de la justicia y la equidad, de molestar a los poderes establecidos, de participa en los gobernantes, para atormentar a los poderosos.


Enérgico, conversador, travieso, actor a voluntad, nunca dejaba de criticar las políticas de donde vinieran. En el transcurso de las múltiples y épicas batallas que libró por la dignidad humana, el perdón y la reconciliación, se había convertido en el benevolente referente de una nación en reconstrucción, la conciencia moral de un país asolado esporádicamente por los demonios del pasado.


Para el senador estadounidense Edward Kennedy, que visitó Pretoria en la década de 1990, Desmond Tutu era nada menos que "el Martin Luther King de Sudáfrica". La comparación le había complacido mucho. También él había "tenido un sueño", más o menos, que el del pastor asesinado. Él también, como el gran estadounidense, fue en su tiempo perseguido, oprimido, vilipendiado y regularmente amenazado con lo peor por los partidarios de lo que llamó "el sistema más cruel jamás inventado desde el nazismo", a saber, "el desarrollo separado de las razas". ”- apartheid.


Durante mucho tiempo, Desmond Tutu fue, para los miembros de la minoría afrikaner blanca (en el poder desde 1948 hasta 1994), "la personificación misma del mal". Longtemps, jusqu'à ces derniers mois, il était, pour bien des ministres noirs, « l'emmerdeur patenté », l'empêcheur de s'enrichir en rond, le pourfendeur infatigable de tout ce qui n'allait pas dans la « nation arco iris ".





Tantos riesgos y sacrificios

Su coraje, su habilidad, su sagacidad, su personalidad efervescente y envolvente, su risa en cascada, sus lágrimas públicas, su humor devastador y su evidente benevolencia hacia todo lo que atañe a la voluntad humana han acabado por desarmar a los más ilusionados con su crítica. "El Arzobispo del Pueblo", como lo llamó su amigo Nelson Mandela, no dejó indiferente a nadie. ¡Pero qué trabajo se ha hecho, qué riesgos se han tomado y qué sacrificios se han hecho para llegar allí!


Desmond Mpilo Tutu nació el 7 de octubre de 1931 en Klerksdorp, dos horas al oeste de Johannesburgo. Su padre era maestro en escuelas para negros y abrió, antes de la invención del apartheid en 1948, las misiones cristianas. La familia Tutu es pobre "sin ser miserable", le gustaba decir. A la edad de 4 años, el diminuto Desmond fue víctima de la poliomielitis. Conservará la incomodidad en su brazo izquierdo durante toda su vida.


Un poco más tarde, fue tratado por un punto de tuberculosis. Confinado en una cama, excluido del fútbol, ​​su gran pasión, estaba tan marcado por estas experiencias que quiso ser médico. Pero la familia no puede permitirse esos estudios.


Se convirtió en maestro, enseñó desde 1954 hasta 1957, luego renunció para protestar contra la "subeducación" sin los medios ni las perspectivas que el apartheid reserva ahora para los negros. Entonces, "casi por defecto más que por elección", se dirigió al seminario. Su fe era imparable, inquebrantable, indestructible. Pero toda su vida mantendrá la distancia necesaria de las estructuras e incluso de las misiones pasadas de la Iglesia. “Cuando los primeros misioneros cristianos llegaron a este país”, puso los ojos en blanco, “tenían la Biblia y nosotros la tierra. Algún tiempo después de que tuvimos la Biblia, ellos tuvieron la tierra. "




Enciende, grita, organiza protestas, concede entrevistas de cañón a la prensa internacional y lidera la lucha por la liberación de Mandela


En 1961, a los 30 años, fue ordenado sacerdote. De familia metodista, el nuevo reverendo se unió a los anglicanos, a quienes considera "más abiertos al mundo". Dio una conferencia y luego, a fines de la década de 1960, se mudó a Londres con su esposa e hijos. Allí obtuvo brillantemente una maestría en teología del King's College y fue nombrado, en 1972, subdirector del Consejo Mundial de Iglesias.


En 1975, la primera persona negra en ocupar ese cargo episcopal en la República de Sudáfrica, fue elegido decano de la catedral anglicana de Santa María en Johannesburgo. Dos tercios de los 1,6 millones de anglicanos de Sudáfrica eran negros en ese momento, pero todos los decanos anteriores eran blancos.


Teóricamente, esta elección le da derecho a una gran residencia en un elegante distrito de Johannesburgo. Tutu nunca pondrá un pie allí. Razón: "No estaba lista para disculparme por el color de mi piel. Sin embargo, para el régimen blanco, un no blanco solo puede residir en una "zona residencial blanca" si las autoridades le otorgan, previa solicitud especial, el estatus de "blanco honorario". El campeón de la causa igualitaria obviamente no pudo cumplir con esta regla inicua. Tres años más tarde, en 1978, se convirtió en secretario general del Consejo Mundial de Sudáfrica. Su sacerdocio se vuelve eminentemente público.


Nelson Mandela, a quien nunca había conocido antes, había estado en prisión durante dieciséis años. El poder blanco prohíbe incluso pronunciar su nombre en público. Desmond Tutu se convierte en su voz, la de los oprimidos. Envuelto en su túnica de prelado, fue salvado por un régimen que a menudo era inhumano pero que quería ser eminentemente cristiano.


Ataca públicamente a Thatcher, Reagan y Kohl

Tutu aprovechó esto, estuvo en todos los frentes, dando sermones incendiarios contra las injusticias cometidas por el régimen a diario. Enciende, grita, organiza protestas, da entrevistas de cañón a la prensa internacional y lidera la lucha por la liberación del líder preso.


Le confiscaron el pasaporte, lo amenazaron con el destierro (prohibición de hablar en público y arresto domiciliario), continuó e incluso intensificó la lucha. En 1984 recibió el Premio Nobel de la Paz y por tanto se convirtió en prácticamente intocable. Aprovechó la oportunidad para incrementar los llamados a la imposición de sanciones contra el régimen, atacó públicamente a Margaret Thatcher, Ronald Reagan y Helmut Kohl, quienes, al rechazar sus solicitudes, "fueron cómplices de los crímenes del apartheid". A fuerza de acoso, finalmente ganará esta pelea.


¿Habría caído el apartheid sin las sanciones? Nadie lo cree. Y el régimen se vio obligado a liberar a Mandela en 1990. Tutu entró en el séquito inmediato del héroe liberado. No quiere Marruecos - estará en el origen de la prohibición a todos los clérigos sudafricanos de entrar activamente en política - quiere seguir poniendo su inmensa popularidad al servicio de la revolución pacífica en curso.


Cuando el país bordea la guerra civil --entre blancos y negros, pero especialmente entre negros de diversas etnias y afiliaciones políticas, enfrentamientos que resultarán en 20.000 muertes en dos años-- todavía está en todos los frentes, engatusando a algunos, razonando con otros. En 1994, como millones de otros sudafricanos negros, Desmond Tutu, el primer obispo negro de la Iglesia Nacional Anglicana desde 1985, arzobispo al año siguiente, votó por primera vez en su vida.


Está emocionado, gracias a Dios en todos los foros, alaba incansablemente "el milagro de Mandela" y apoya con todas sus fuerzas al nuevo presidente electo en su gran obra de reconciliación nacional. La nueva Sudáfrica se convierte oficialmente en Rainbow Nation, un concepto brillante firmado por Tutu.


Desactiva el deseo de venganza.

Apenas instalado, el nuevo poder, multirracial pero dominado por el Congreso Nacional Africano (ANC), el partido de Mandela, vota inmediatamente a favor de duplicar los sueldos de los ministros. Tutu denuncia la "voracidad" de los exiliados, suplicando que primero nos ocupemos de los pobres. Mandela, que siempre se ha visto a sí mismo como "un activista obediente del ANC", se niega a intervenir.


Tutu vuelve a apoderarse del megáfono de protesta. Convoca, sin éxito, al nuevo poder para acabar con la exportación de armas fabricadas en Sudáfrica. Denuncia la corrupción de las élites, ataca a los ministros "que no trabajan lo suficiente". Reacio a todas las autoridades, indomable, es siempre la atalaya de la nación.


En 1995 Nelson Mandela, que ahora pertenece a su círculo privado, lo nombró presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Tras el acuerdo entre el poder blanco saliente y el nuevo poder, se implementará una amnistía por los crímenes perpetrados durante el apartheid pero, a diferencia de lo que sucedió en todas partes después de las dictaduras, esta amnistía no será general ni automática: solo se otorgará el de forma individual.


En resumen, afirma Tutu, "el perdón sólo se pronunciará a cambio de la verdad". Se invita a que se presenten las familias de las víctimas de asesinatos, secuestros, torturas e incluso expropiaciones brutales e ilegales.


En cinco años, Tutu y los miembros de sus comisiones repartidos por todo el país escucharán a más de 30.000 personas. La prensa, que informa de las sesiones públicas del día a día, evoca luego "el gran confesionario del príncipe de la compasión". A cambio de una confesión completa de los delitos políticos cometidos entre marzo de 1960 y mayo de 1994, los responsables, incluidos los activistas del ANC que asesinaron y torturaron, reciben amnistías. La comisión opera en un registro consensuado en el país, el de los principios cristianos de justicia y perdón.


Bajo el liderazgo de Tutu, la comisión se convirtió en un tribunal de arrepentimiento y contrición. Presentará su informe final el 29 de octubre de 1998. El ardiente arzobispo lo admitirá fácilmente en un libro: el ejercicio fue "imperfecto, insuficiente, no exhaustivo". Sin embargo, resultó en lo que él quería: la desactivación psicológica del deseo de venganza de las víctimas. Una importante contribución a la estandarización.




Desmond Tutu en algunas fechas

7 de octubre de 1931 Nacido en Klerksdorp (Sudáfrica)


1954-1957 Maestro


1961 sacerdote ordenado


1975 Elegido Decano de la Catedral Anglicana de Santa María en Johannesburgo


Premio Nobel de la Paz 1984


1986 Arzobispo de Ciudad del Cabo


1995 Preside la Comisión de la Verdad y la Reconciliación


26 de diciembre de 2021 Murió en Ciudad del Cabo a la edad de 90 años


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page