
Las Beguinas (II)
Las beguinas mimetizan, sintetizándolos, los dones evangélicos propios de las hermanas de Lázaro, Marta y María (Lc 10, 38 ss.) Marta es pía en su preocupación por la labor doméstica y por ende en su filantropía y desinterés hacia los menesterosos que viven y sufren en el siglo. María no lo es menos, poniendo sus ojos, su confianza, su ser enteramente en Cristo poniéndose a su completo servicio y disposición, dedicándole su vida abierta y sinceramente sin ambages. Esta imagen

¿Nuevos dogmas o nuevas herejías? (II)
Corría el año 1987. Un empleado de redacción de cierta revista denominacional de aquel entonces fue despedido sin contemplaciones por quienes la dirigían. La razón fue un artículo que había publicado acerca del Pentateuco, en el cual se mostraba partidario de la llamada Hipótesis Documentaria o Hipótesis Documental, que básicamente enseña una composición tardía de los cinco primeros libros de la Biblia a base de cuatro documentos literarios —los famosos JEPD (1)— redactados e

Las Beguinas (I)
LAS BEGUINAS ( I ) Hablar de las beguinas en una época como la nuestra, cada vez más consciente de sus estructuras obstinadamente patriarcales tanto pasadas como presentes, es siempre un ejercicio de reflexión, de justicia y de actualidad. No en vano la reivindicación de la mujer, en un sentido amplio, casa muy bien con el movimiento beguino, un movimiento radicalmente femenino que valiente y decididamente desafió abiertamente las estructuras de control patriarcal y jerárquic

¿Nuevos dogmas o nuevas herejía? (I)
¿NUEVOS DOGMAS O NUEVAS HEREJÍAS? (PRIMERA PARTE) Iniciamos con esta que el amable lector tiene ante sus ojos, una breve serie de reflexiones acerca de uno de los problemas más acuciantes que sacuden en la actualidad el mundo evangélico: la proliferación de posturas dogmáticas intransigentes acerca de asuntos que muchos disfrazan bajo el nombre de “sana doctrina”, pero que constituyen graves errores de consecuencias no siempre fáciles de calibrar. El repertorio, desgraciadame

Meditación XVII
Meditación XVII – John Donne ¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?
¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?
¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo? Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.
Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promont

Lex orandi, lex credendi
"La invitación de san Pablo a los Tesalonicenses sigue siendo siempre actual. Frente a las debilidades y los pecados que impiden aún la comunión plena de los cristianos, cada una de esas exhortaciones ha mantenido su pertinencia, pero eso es verdad de modo especial para el imperativo: "orad sin cesar". " Benedicto XVI La oración es el signo distintivo del cristiano, y debe serlo más aún en tiempos de zozobra y de tribulación, la oración no es solo un instrumento de ruego y de

Shtisel
Adonai Elohenu: “Bendito seas Dios, Rey del Universo, cuya palabra todo crea”. La serie Shtisel narra las circunstancias y dramas de la vida de una familia haredí (ultraortodoxa). Curiosamente los haredíes que se consideran a sí mismos la esencia misma del judaísmo desprecian al Estado de Israel por considerarlo un Estado demasiado laico porque no se consagra a la aplicación forzosa de la Ley judía . Los Shtisel son una familia extensa típicamente judía ultraortodoxa, con fo

La muerte de Cristo, glorificación del nombre de Dios.
Desde la publicación del hoy gran clásico originalmente titulado “Jesus letzter Wille nach Johannes 17”, del insigne teólogo y exegeta germano Erns Käsemann (1905-1998) (1), ha quedado muy claro para muchos estudiosos y creyentes de a pie que el Evangelio según San Juan tiene como una de sus líneas fundamentales de pensamiento la glorificación de Dios efectuada por la obra de Jesús. Y no solo por el capítulo 17 (2), especialmente estudiado por Käsemann, sino por otros textos