top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 62 resultados para "javier otaola"

  • La espiritualidad de René Descartes, por Javier Otaola

    René Descartes: "Dios es mi Creador" Pintura de Descartes, s. XIX, por Francis Hals, Galería de Louvre. René Descartes (1596 - 1650) es considerado el fundador de la filosofía moderna Propuso un nuevo método para todas las ciencias y disciplinas, que consiste en un análisis y una síntesis, descomponiendo de los problemas complejos en partes más sencillas, de forma que progresivamente se vayan resolviendo, desde los más básicos hasta los más complejos bajo un principio no sólo de verdad sino también de certeza, de modo que una verdad que no se puede presentar como certeza no respondería al Método cartesiano, sería en todo caso una "verdad" insegura, incierta, quizá probable, incluso quizá razonable pero no a prueba del método de la Razón metódica. Sus obras filosóficas más destacadas fueron "Reglas para la dirección de la mente" (1628), "Meditaciones Metafísicas" (1641), "Principios de Filosofía" y "Discurso del método" (1637), donde estableció una clara ruptura con la escolástica y la tradición aristotélica, y a la vez, presentó una descripción de las leyes de refracción y reflexión de la luz (dióptrica), y anunció que el empleo de su método serviría de base para probar la existencia de Dios y el alma. Así mismo, en sus ensayos científicos sobre física, formuló la Ley de inercia, trató sobre el fenómeno del magnetismo, y formuló un método para las matemáticas, estudiando vectores y algoritmos matemáticos. Descartes, fue un intelectual que ha marcado con su pensamiento la Historia misma del entendimiento humano y fue además un creyente convencido, que a través de su obra se confrontó con otro gran cristiano, Blaise Pascal. Algunos de sus textos más significativos: "Esta verdad, pienso, luego existo, era tan firme y segura que no eran capaces de conmoverla las más extravagantes suposiciones de los escépticos, juzgué que podía aceptarla, sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que buscaba. Para pensar es necesario existir". (DM, IV; AT VI 33: DM, IV ; AT VI 32) "La existencia de Dios es más cierta que el más cierto de todos los teoremas de la geometría. Para alguien que presta atención a la inmensidad de Dios, es evidente que nada realmente puede existir que no dependa de Él. Esto es cierto no sólo de todo lo que subsiste, pero de todo orden, de toda ley, y de toda razón de la verdad y la bondad... porque Él se determinó a sí mismo hacia aquellas cosas que deberían llevarse a cabo, por esa razón ... ellas son muy buenas; es decir, la razón de su bondad es el hecho por el cuál Él deseó crearlas así". (Sexta Respuesta) En su obra clave "Discurso del método", Descartes reconoció que era imposible que la Creación se hubiese creado a sí misma a partir de la nada.: "En relación con los pensamientos que poseía de seres que existen fuera de mí, tales como el cielo, la tierra, la luz, el calor y otros mil, no encontraba dificultad alguna en conocer de dónde provenían pues no constatando nada en tales pensamientos que me pareciera hacerlos superiores a mí, podía estimar que si eran verdaderos, fueran dependientes de mi naturaleza, en tanto que posee alguna perfección; si no lo eran, que procedían de la nada, es decir, que los tenía porque había defecto en mí. Pero no podía opinar lo mismo acerca de la idea de un ser más perfecto que el mío, pues que procediese de la nada era algo manifiestamente imposible y puesto que no hay una repugnancia menor en que lo más perfecto sea una consecuencia y esté en dependencia de lo menos perfecto, que la existencia en que algo proceda de la nada, concluí que tal idea no podía provenir de mi mismo. De forma que únicamente restaba la alternativa de que hubiese sido inducida en mí por una naturaleza que realmente fuese más perfecta de lo que era la mía y, también, que tuviese en sí todas las perfecciones de las cuales yo podía tener alguna idea, es decir, para explicarlo con una palabra: que fuese Dios." ["Discurso del método". Cuarta parte. Trad. de G. Quintás. 1981. Madrid. Alfaguara] Pensamientos, Blaise Pascal "Por Dios entiendo una substancia infinita, eterna, inmutable, independiente, que todo lo conoce, que todo lo puede, por la cuál yo, y todas las otras cosas que existen, si fuera así, fueron creadas. . . Estas propiedades son tan grandiosas y excelentes, que mientras más atentamente las considero, me siento menos persuadido de que una idea así proceda sólo de mí. Y por lo tanto es absolutamente necesario llegar a la conclusión, de todo lo que he dicho antes, de que Dios existe. Pues aunque yo tenga la idea de substancia en virtud de ser yo una substancia, no podría tener la idea de una substancia infinita, siendo yo finito, si no la hubiera puesto en mí una substancia que verdaderamente fuera infinita..." [Meditaciones metafísicas, (1641).] Descartes aclaró que no llamaba "substancia infinita" a Dios, en el mismo sentido que llamaba a la "substancia finita". Para él, Dios es independiente del hombre, mientras que el hombre es dependiente de Dios: "El término no es aplicable a Dios y a las criaturas en el mismo sentido . . . Con respecto a lo que consideramos como cosas o modelos de las cosas, vale la pena examinar cada uno de ellas por sí misma. Por sustancia no podemos entender nada más que una cosa, que existe de tal forma que no se halla en la necesidad de nada más allá de sí misma con el fin de su existencia." Y, en verdad, no puede ser concebida sino una sustancia que es absolutamente independiente, y ésta es Dios. Percibimos que todas las otras cosas sólo pueden existir con la ayuda de la concurrencia de Dios. Y, en consecuencia, el término sustancia no se aplica a Dios y las criaturas unívocamente, para adoptar un término familiar en las escuelas, es decir, ninguna significación de esta palabra puede entenderse distintivamente a lo que es común a Dios y a ellos." [“Principios de filosofía” (1644), LI.] “…Al pasar del conocimiento de Dios al conocimiento de las criaturas, es necesario recordar que nuestro entendimiento es finito, y el poder del Dios, infinito.” ["Principios de filosofía” (1644) XXIV.] "Yo concibo a Dios como realidad infinita, de modo que nada puede añadirse a su perfección". (Meditación III: En Dios: Que Él Existe) "Si no supiéramos que todo cuanto en nosotros es real y verdadero proviene de un ser perfecto e infinito, entonces, por claras y distintas que nuestras ideas fuesen, no habría razón alguna que nos asegurase que tienen la perfección de ser verdaderas". (Discurso del Método, IV Parte) "Dios es un Ser que es infinito y más allá de nuestro alcance, el único autor del que dependen todas las cosas." "Existimos en la medida de que es nuestra naturaleza pensar, y al mismo tiempo, en que hay un Dios de quien todos dependemos, y después de considerar sus atributos, vamos a ser capaces de investigar la verdad de todas las cosas de otro modo, puesto que Dios es el causa de ellas. "Nuestros sentidos a veces nos engañan" ' nos sens nous trompent quelquefois' [DM, IV; AT VI 32] "Los sentidos engañan de vez en cuando, y es una señal de prudencia nunca poner nuestra confianza completamente en aquellos que ya nos han engañado alguna vez". "La existencia de Dios, ha sido puesta en duda por algunos porque ellos atribuyeron demasiado a la percepción de los sentidos, y Dios no puede ser visto ni tocado". [Principios filosóficos, (1644).] "... Debemos tener cuidado con suponernos demasiado importantes [a] nosotros mismos ..." "Considerando que sólo Dios es mi creador, es altamente probable que de alguna manera me formase a su imagen y semejanza, y yo percibo esta semejanza, en la que está contenida la idea de Dios, por la misma facultad por la cual yo me entiendo, en otras palabras, cuando me hago a mí el objeto de la reflexión, no sólo encuentro que soy incompleto, [imperfecto] y un ser dependiente, y uno que incesablemente aspira en pos de algo mejor y más grande de lo que él es, pero al mismo tiempo, estoy seguro de que de la misma manera, Él por quien soy dependiente posee en sí mismo todos los bienes a los cuáles aspiro… y que no sólo por tiempo indefinido y, potencialmente, sino infinitamente y de hecho, y que Él es por lo tanto Dios. Y toda la fuerza del argumento del cual he dispuesto aquí mismo para establecer la existencia de Dios, consiste en esto, que percibo que no podría ser de una naturaleza tal y como soy, y sin embargo tengo en mi mente la idea de un Dios, si Dios no existiera en la realidad - este mismo Dios, digo, cuya idea está en mi mente - es decir, un ser que posee todas esas perfecciones elevadas, de los cuales la mente puede tener una concepción ligera, no obstante, sin , ser capaz de comprenderlas plenamente, y quien es totalmente superior a todos los defectos." (Meditación III: En Dios: Que Él Existe) Descartes consideraba a Dios como la fuente de toda verdad, y la certeza el conocimiento, un regalo de Su bondad divina. En este sentido, veía los errores de las acciones humanas como consecuencias resultantes de que el hombre se desvía del conocimiento que Dios nos ha dado: "Nuestra certeza es consecuencia de la bondad de Dios y Él, al ser la fuente de la verdad, nos da la facultad de distinguir la verdad del error. "Para saber lo que la gente realmente piensa, pon atención a lo que hacen, en vez de a lo que dicen." "Quiero detenerme un momento en la contemplación de Dios, para reflexionar sobre sus atributos en mí, para ver, admirar y adorar la belleza de su luz infinita, en la medida en que mi visión nublada permite. Creyendo que la suprema felicidad de la otra vida consiste completamente en la contemplación de la grandeza divina, ahora encuentro que a través de la contemplación menos perfecta del mismo carácter, puedo tener la alegría más grande disponible en esta vida". [Meditaciones acerca de la filosofía primera] "Si aun hay hombres a quienes las razones que he presentado no han convencido bastante de la existencia de Dios y del alma, quiero que sepan que todas las demás cosas que acaso crean más seguras, como son que tienen un cuerpo, que hay astros, y una tierra, y otras semejantes, son, sin embargo, menos ciertas." Discurso del método: Cuarta Parte.

  • Desmitologización de la fe cristiana según Bultmann, por Javier Otaola

    La lectura y la toma de notas, de dos libros recientes La guerre des inteligences à l´heure du ChatGPT de Laurent Alexander, y Homo Deus de Yuval Noah Harari me absorbido durante las últimas semanas ; esos libros me han sorprendido y conmovido por la cantidad de informaciones que me han facilitado y por la ambición de su planteamiento. Me han obligado a reflexionar sobre la importancia que los grandes progresos tecnológicos en materia de computación y almacenamiento de datos van a tener en la transformación del tipo de sociedad que hemos conocido hasta ahora. La irrupción de la Inteligencia Artificial va a cambiar muchas cosas. La conexión de tres novísimos factores de cambio tecnológico como la creación de inmensas bases de datos, la creciente potencia digital de nuestros ordenadores, y la eficacia de los algoritmos de aprendizaje automático —por cierto, todo ello fundamentalmente en manos de las grandes empresas digitales norteamericanas y chinas—, han acelerado de tal manera la progresión de la Inteligencia Artificial que sus mismos promotores han quedado sorprendidos. Sergey Brin, cofundador de Google ha declarado que «Pronto vamos a ser capaces de fabricar máquinas que razonen, piensen y hagan las cosas mejor que nosotros mismos». Esa perspectiva de progreso tecnológico de la I.A que los más optimistas señalan que se puede comenzar a consolidar en 2030 y que será generalizado en 2050 significará nada menos que una especie de salto civilizacional, algunos autores como Yuval Noah Harari augura que estamos en el umbral de una nueva especie humana que ya no se fundará en el humanismo renacentista que ha sido la «religión propia de la modernidad» sino el nuevo esquema interpretativo de lo humano basado en nuestra capacidad natural o artificial para procesar datos. Las nuevas tecnologías, neurobiológicas e informáticas van a permitirnos trascender al Homo sapiens —que dejó atrás al Homo Neandertal— en una nueva forma de humanidad que merecerá ser llamada Homo deus, porque será capaz de nuevas capacidades, mejoras biológicas y técnicas que siempre hemos considerado propias de los dioses: fuerza, salud, belleza, inteligencia. El horizonte que presentan Alexandre y Harari me ha confirmado en la pertinencia y el valor teológico de la obra Rudolf Bultmann que ya planteó el siglo pasado la necesidad de la Entmythologiesirung, para referirse a una interpretación existencial del Nuevo Testamento. Esta aproximación consiste en presentar el kerygma del Nuevo Testamento de manera inteligible para el hombre de hoy, congruente con la suma de conocimientos que como sociedades abiertas, ilustradas, democráticas y, por ende como Iglesia hemos adquirido. La esencia misma de la Palabra de Dios, es histórica y propedéutica, por eso está articulada temporalmente en un Antiguo, y en un Nuevo Testamento, que se complementa en el Tiempo por la acción del Espíritu en un constante proceso de esclarecimiento y resignificación. Lo que permanece invariado es la constante interpelación a tomar partido, personal y colectivamente frente a una decisión existencial. Según Bultmann, todas las expresiones tradicionales del cristianismo, comenzando por las de los evangelios y sobre todo las del Antiguo Testamento, están condicionadas por las servidumbres del pensamiento mítico propias del Mundo Antiguo y son radicalmente inaceptables para el hombre educado en la ciencia moderna, y además marginales para la vocación de Verdad del Logos encarnado. La veracidad del pensamiento de Bultmann resulta indiscutible para la mujer. y el hombre de hoy con una simple lectura del Antiguo y del Nuevo Testamento, en el que junto con el mensaje salvífico esencial, reflejan ideas míticas del mundo propias del tiempo en que nacieron, sin invalidar por ello la radicalidad existencial de la fe en el Logos encarnado anunciado en los Evangelios. La buena teología siempre ha sido desmitologización en su sentido más genuino, empezando por las mismas palabras de Jesús que supusieron una radical superación de la religión de las Doce Tribus de Israel, una religión nacionalista, sólo para el pueblo elegido y meramente política, anhelante de un Mesías Rey y guerrero al servicio de la dinastía Davídica, —Hijo de David—, una fe encerrada en una religiosidad formal, centrada en el Templo, en la Ley y en el poder sacerdotal. Fue precisamente el anuncio de esa palabra desmitologizadora, esa proclamación del Logos encarnado en Cristo lo que le atrajo el odio del Sanedrin, los sacerdotes y los escribas y lo que le llevó a la muerte, y muerte de cruz. Deus semper maior.

  • Ignacio de Loyola para anglicanos, por Javier Otaola

    en Paris, donde cursó filosofía y creó un grupo de compañeros, entre ellos Pedro Fabro y Francisco Javier

  • Martin Luther King, por Javier Otaola

    Martin Luther King Jr. Nacido el 15 de enero de 1929, murió asesinado por causa del Evangelio. Martin Luther fue un cristiano ejemplar, con una comprensión inspirada de la fe en Cristo que denunció la opresión, el racismo y clamó por la justicia ;en su homilética expone un entendimiento del mensaje de Jesús que se confronta y refuta al mismo Nietzsche y su caricatura del cristianismo, el filósofo de la postmodernidad, que niega toda verdad trascedente en nombre de la Voluntad de Poder. Contra esa voluntad de poder nihilista t deicida King reclama el poder del amor, que es un poder de fraternidad, libertad y justicia: «Cuando hablo de amor, yo no hablo de un especie de respuesta sentimental y débil. No hablo de una fuerza que solo es un sinsentido sentimental. Yo hablo de una fuerza que todas las grandes religiones del mundo han visto como el principio unificante supremo de la vida. El amor es la llave que abre la puerta que lleva a la realidad última». "...poder sin amor es peligroso y abusivo, el amor sin poder es sentimental y anémico. El mejor poder es el amor que implica la petición de justicia, y la mejor justicia es el poder que corrige todo lo que pone obstáculos al amor».​ Sermón en la Iglesia de Riverside de Nueva York 4 de abril de 1967. El doctor King nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta (USA). Ahora es una celebridad, pero en vida fue para muchos poco más que un delincuente. Detenido y encarcelado hasta 29 veces, poco antes de su muerte aún era agredido a pedradas por turbas enfurecidas que se sentían amenazadas en sus prejuicios y privilegios. Fue asesinado en Tennesse el 4 de abril de 1968 por su lucha contra la segregación de las personas de color. Fue víctima del odio supremacista. El asesinato de Martin Luther King se considera uno de los magnicidios del siglo xx. King fue y así es recordado, como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de los Estados Unidos y en la moderna historia de la no violencia Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro en 2004. Desde 1986, el 17 de enero, el Día de Martin Luther King Jr es día festivo en los Estados Unidos.

  • Los Reyes Magos mensajeros de nuestra común humanidad, por Javier Otaola

    El espíritu de la Navidad y el simbolismo plural, multicultural y multirracial de los tres Reyes Magos llegados desde los confines de la Tierra hasta Belén, representan mejor que cualquier otro símbolo, más local y castizo, el vínculo universal de nuestra común humanidad, y nos invitan a una reflexión sobre cómo hacer realidad una fraternidad responsable, que no se limite a ser una consoladora ensoñación reservada a unos pocos días del año. Una fraternidad que sea responsable no puede fundarse ni en la panfilia angelical que no quiere ver las sombras de la condición humana, ni tampoco en la homicida dialéctica del amigo-enemigo, sino en una alternativa dialécticamente superior: un humanismo que asuma y regule el conflicto. El reconocimiento del conflicto fraterno no rompe la fraternidad, el reconocimiento de la discordia es el reconocimiento de la misma sociabilidad humana. La Historia del siglo XX nos ha demostrado la violencia crudelísima y destructiva de las identidades absolutas, nacionales o ideológicas, propuestas por los totalitarismos de derechas y de izquierdas, (Hitler-Stalin) en las que inevitablemente toda discrepancia se convierte en traición y toda contradicción es insolencia. La democracia parlamentaria nos enseña por el contrario a reconocer los derechos de nuestros contradictores, que son a la postre los garantes de nuestra cordura, ya que nos recuerdan los límites de nuestras propias razones y nos evitan la locura de querer tener "demasiada" razón. La diversidad, la disputa y la competencia caben en la fórmula institucional de la concordia discordante, en la que están pautados los momentos de consenso y los espacios de confrontación, sólo la democracia parlamentaria, con todas sus deficiencias ha sido capaz de conjugar efectivamente el equilibrio entre unanimidad y pluralismo que nos permite vivir en una sociedad plenamente humana, como dice Alain Finkielkraut, , "...la humanidad deja de ser humana desde el momento en que no hay lugar para la figura de enemigo en la idea que ella se forja de sí misma y de su destino. Lo que significa, por el contrario, que el angelismo no es un humanismo, que la discordia, lejos de ser un error o un arcaísmo de la sociabilidad es nuestro bien político más preciado, y que la excelencia de la democracia, su superioridad sobre todas las demás formas de la coexistencia humana reside precisamente en el hecho de haber institucionalizado el conflicto inscribiéndolo en el principio mismo de su funcionamiento". Ese absolutismo ideológico que entiende todo conflicto como reflejo del antagonismo de humanidades enemigas está en el fondo de los sangrientos enfrentamientos que han jalonado el siglo XX: la Gran Guerra de 1914-1918, nuestra española guerra civil 1936-1939 preludio la II Guerra Mundial 1939-1945, el abismo del Horror de Auschwitz y el Holocausto, las purgas comunistas, el Gulag, el bombardeo de poblaciones civiles: Gernika, Coventry, Londres, Dresde, Hiroshima; los exterminios masivos programados por los khemeres rojos de Pol-Pot, los genocidios armenio y kurdo, la masacre de los tutsis a manos de los hutus, la guerras étnicas entre croatas, bosnios y serbios, el terrorismo islamista de Al-Qaeda ..., y ya en el presente siglo la invasión rusa de Ucrania. El equilibrio del terror que implica la mera posibilidad del uso de las armas atómicas añade un freno a nuestra natural belicosidad y el Miedo, padre de tantas cosas, puede ser un antipático aliado de una nueva cultura de la Paz que no podrá ser si no asumimos el carácter universal o sea global de nuestros problemas, y por ende de las soluciones que seamos capaces de arbitrar para evitar lo peor. —Benditos Reyes Magos, traednos una esperanza de Paz

  • Holy week in Seville, by Javier Otaola

    Seville's Holy Week is not an easy experience to explain and integrate into the symbolic and conceptual framework of lutheran consciousness of "Only Christ, only Faith, only Scripture". However, the magic and beauty of Seville during Holy Week can achieve what is apparently not possible. The very names of the Pasos give us an idea of ​​the baroque aesthetic, of metaphysical feeling, which represents the phenomenon of processions in Seville: La Quinta Angustia, la Pasión, la Sentencia, la Virgen del Valle, la Esperanza de Triana, the Christ of the Three Falls. I think I am not discovering anything if I say that Holy Week in Seville has many readings and that many emotions are combined and mixed in it. There is a first spontaneous and popular emotion of collective infatuation of the sevillians with their city and their neighborhoods that celebrate each other in their Virgins and in their Christs. There is also, of course, a religious and confessional fervor, typical of Catholicism that exalts the salvific mysteries of the Passion and Death of Christ, and of Mary as collaborator of that salvation. But these two emotions would be reserved only for catholics and sevillians, and yet it happens that the moving capacity of Holy Week is not so limited. Anyone who has ever felt the force and narrative beauty of the passion of Christ, the cosmic conflict that is represented in his crucifixion, the collision between the political and legal greatness of Rome, on one side, on the other the messianic yearning of the people Jew, nurtured for centuries by prophets and Levites, and the irruption of a suffering Christ, in solidarity with a suffering Humanity, can, if he wishes, allow himself to be moved by this representation, which allows us to see the Nazarene carry his cross through the streets of Seville. But, even more, there is also a reading of all that in a key that, without denying the above, transcends it; there is a human meaning that cannot be ignored: the "christs" and "virgins" of Seville take on a life of their own as emotional condensations and personified desires. They are no longer a representation of the only Christ and the only Virgin, but each one of them becomes independent and acquires its own life, thus representing an aspect of the human condition: the dignity of the just persecuted, the strength of kindness in the midst of suffering. , the betrayed friendship, the mother's love for her son,... from this point of view all Holy Week is an exaltation of the human heart and its own passions. With all this game of "keys" and with a favorable disposition, it is not difficult that, agnostic, orthodox, catholic or protestant, basque or sevillian, we lived on that full moon night in Seville, and on Good Friday morning, a handful of unforgettable emotions. One of them when the Esperanza de Triana is received in front of the church of Santa Ana with a shower of rose petals that fill the air impregnated with incense and orange blossom. Therefore, in Seville's Holy Week, there is a story of Redemption, an ethical and aesthetic experience that is open to all, which makes it a World Heritage Site, a congratulatory, exciting experience, one of those that fluffs up the heart.

  • Los rusos y el Padre Juan de la Iglesia Ortodoxa, por Javier Otaola

    [Иоанн (в миру — Виктор Бурдин] Padre Juan (Víktor Burdin). Cada vez nos llegan más noticia del malestar de los rusos de a pie por causa de la terrible guerra iniciada por su país en Ucrania. Un par de amigos rusos residentes en Vitoria, que mantienen contactos con sus familiares hablan de consternación y vergüenza al menos entre los rusos de las grandes ciudades, más jóvenes y educados. Consternación por los miles que han huido de su país para no ir a una guerra que no es la suya, y por los miles han sido detenidos y acusados de traición por haber protestado contra esa guerra, o por los periodistas, intelectuales y trabajadores de la cultura fque se ha atrevido a protestar con verdadero coraje cívico contra la guerra. Novaya Gazeta, que hasta haces unos días era el único gran medio de comunicación de la oposición en funcionamiento, escribió sobre un sacerdote ortodoxo, el Padre Juan (Víktor Burdin) que se atrevió a proclamar en uno de sus sermones en su iglesia: “Hermanos y hermanas, esta es una guerra fratricida”, por esas palabras ha sido procesado. Esos rusos ahora consternados como la gran mayoría de la intelectualidad apoyaron a Putin cuando llegó al poder en el año 2000. Putin restauró en cierto modo el orden en medio del caos de los primeros años postsoviéticos y la economía mejoró rápidamente, abriéndose al comercio internacional lo que mejoró el nivel de vida de muchos rusos. Pero desde entonces hasta ahora, Putin ha ido mostrando en sus actos cada vez más claramente su idea de la política, muy al estilo de su formación como miembro del KGB,, cada vez menos tolerante con cualquier disidencia. Los medios de comunicación independientes han sido poco a poco asfixiados y todas las Asociaciones y ONG´s que tenían vínculos o recibían fondos de fuera del país eran catalogados como "agentes extranjeros" y tratados como tales. A eso se añade la fuga de cerebros que se disparó con las primeras informaciones sobre la guerra. Cuando se suspendieron las mayor parte de los vuelos al extranjero los trenes que partían hacia Finlandia, en el norte, mientras otros rusos han huido hacia Georgia, donde no necesitan visa, o hacia Turquía. . Toda esa gente joven y bien preparada, muchos de ellos con alta formación en nuevas tecnologías e ingeniería electrónica enseguida comprendieron que lo que el horror desatado en Ucrania por su Gobierno y las sanciones económicas contra Rusia significaban que el futuro que se habían imaginado en su propio país se había esfumado. Otro de los amargos descubrimientos que ha tenido que encajar Putin en esta guerra es que lo que su ejército en el que tantos recursos económicos ha invertido en los últimos años no era lo que sus generales le habían dicho, y quizá una de las razones de esa pobre actuación militar acreditada en Ucrania frente a la resistencia del ejército y la población ucrania tenga su causa en el sistema de corrupción política y económica sobre el que ha articulado su poder Vladimir Putin, de modo que muchos de esos contratos de suministros de armamento y tecnología militar que habían modernizado el ejército ruso han sido en una parte considerable desviados a favor de su círculo de relaciones políticas y personales . Muchos de esos nuevos ricos que se han hecho millonarios mediando en grandes contratos públicos, son como Putin, antiguos oficiales de los servicios de seguridad, ese tipo de personas para quienes el pueblo no son ciudadanos con derechos individuales y de participación política sino simple masa sometida. A pesar de todo, según las encuestas que se han hecho públicas en los grandes medios de comunicación, la consternación de los sectores urbanos con buenos niveles de educación, no es compartida por la mayoría de los rusos que sólo se informan por los medios estatales y carecen de formación crítica por lo que aceptan la línea dura de sus líderes. De hecho, miles de rusos, llenaron el estadio Luzhniki para manifestarse a favor de la guerra, el 18 de marzo, asumiendo el falsario y justificativo relato del Putin, con pancartas que decían “Por un mundo sin nazismo”. Nos queda la duda razonable de si la mayoría de esa gente no era en realidad gente presionada directa o indirectamente a jalear la líder por su condición de funcionarios o bien grupos ultranacionalistas transportados en autobuses "subvencionados" por el Kremlin.

  • Javier Otaola lee el Pregón de Navidad 2018

    Interesante articulo en El Correo sobre nuestro querido hermano en Cristo, Javier Otaola, quien leyera Navidad ayer Jueves 13 de Diciembre en Vitoria- Gasteiz. https://www.elcorreo.com/alava/araba/abogado-javier-otaola

  • Presentación : «Historia de la exégesis del Nuevo Testamento», de Juan María Tellería.

    correrá a cargo de Don Carlos López Lozano Obispo Presidente en la Iglesia Anglicana España (IERE) Javier Otaola, abogado y escritor, presentará y entrevistará al autor Reverendo Juan María Tellería y luego

  • Las cosas de este mundo, de Pedro Ugarte

    Por Javier Otaola Estaba terminando de leer el ensayo biográfico sobre Tolstoi realizado por Stephan

  • La Matanza del Hospital Al-Ahli

    iglesias cristianas en Jerusalén a recordar que los centros sanitarios han de ser «refugios seguros» Javier Otaola.- EL CORREO Viernes, 20 de octubre 2023, 00:01 El martes, en lo que ya podemos llamar la guerra

  • Cristianismo y Masonería Conferencia Pamplona

    Valentín Díaz, presentador Conferenciantes Joan Francesc Pont & Javier Otaola [Joan Francesc Pont] [Javier Otaola] [Valentin Díaz] Con motivo de la próxima conferencia Javier Otaola. Agosto de 2012 [iv]Atilano Coco: mártir del siglo XX. Patrocinio Ríos.

Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

© 2017 Iglesia Española Reformada Episcopal, Comunión Anglicana

bottom of page