JUAN BAUTISTA VILAR: CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DEL PROTESTANTISMO ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO
Se cumple un año el día 13 de marzo del fallecimiento del profesor Juan Bautista Vilar. Con tal motivo queremos reproducir el artículo de Patrocinio Ríos Sánchez, que apareció previamente en Actualidad Evangélica.

JUAN BAUTISTA VILAR: CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DEL PROTESTANTISMO ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO
(A su memoria)[1]
I. JUAN BAUTISTA VILAR RAMÍREZ
Juan Bautista Vilar Ramírez nació en 1941 en Villena (Alicante) y murió en Murcia el 13 de marzo de 2018. Ha sido uno de los investigadores que ha dedicado muchos de sus trabajos a esclarecer la vida, el pensamiento, el legado y las circunstancias históricas vividas por el pueblo protestante en la España contemporánea. Por eso, pocos serán los seguidores o simpatizantes de esta rama del cristianismo español que desconozcan quién es Juan Bautista Vilar. En un apretado resumen curricular hay que destacar algunos de los cargos y títulos que ostentó.
Ejerció la docencia en diversos niveles académicos: comenzó como maestro y desde 1987 hasta el final de su carrera fue catedrático de Historia en la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia. Además de la docencia fundó y dirigió la revista Anales de Historia Contemporánea de su Universidad y fue miembro (correspondiente) de la Real Academia de la Historia, de la Asociación para el Progreso de los Estudios Islámicos de París, de la Unión Mundial de Estudios Judíos de Jerusalén y del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas. Son títulos y cargos que se otorgan tras una acreditada labor investigadora que ha quedado atestiguada con múltiples libros y numerosos artículos científicos publicados en revistas especializadas.
El campo de estudio abre un amplio abanico de temas (la Biblioteca Nacional de España registra casi 200 trabajos): política española de inmigración, historia regional de Murcia, exilios diversos, cartografía histórica, publicística católica… Importancia particular alcanza la atención prestada a diversas formas de vivir la religión consideradas como disidencias o minorías acatólicas: judíos, sefardíes, musulmanes, moriscos y protestantes. Todo ello dentro de un marco cronológico que tiene como núcleo principal el periodo contemporáneo.
La actividad docente e investigadora esbozada inspiró hace años ya a José Ortega Spottorno un encomiástico y merecido artículo, “El despertar de la provincia”, publicado en el diario El País el sábado 15 de junio de 1991 (p. 13). Encontraba en el profesor Vilar, con su actividad intelectual y sus publicaciones, el ejemplo que mostraba “el despertar de la provincia”. Unos años después, “un asistente a sus clases” llamado Rafael Restrepo nos ofreció testimonios sobre el profesor murciano en un trabajo que tituló “Hablando con Juan Bautista Vilar”. Lo publicó en Protestantes Andaluces (enero-marzo de 1997, pp. 5-6), una revista muy sencilla de un ámbito de difusión no muy amplio. Por eso me permito citar algunos testimonios de Restrepo allí anotados: “Aparenta ser un hombre sencillo. Entre sus aficiones destaca el caminar, la naturaleza, algo de ciclismo, aunque ya no con la fuerza de años pasados, y, claro está, escribir. De sus libros favoritos nos destaca cuatro: La Biblia, El Quijote, El progreso del peregrino y Erasmo y España de Marcel Bataillon”.
Restrepo aportaba luego otros datos de interés que conviene no dejar de señalar en esta ocasión porque se refieren al despertar de Juan Bautista Vilar por el tema del protestantismo. Asegura Restrepo que el interés por esta materia nació “durante su trabajo como maestro en un campo de Águilas” y que Vilar no pertenecía a una familia evangélica, pero escuchaba a veces emisiones radiofónicas que La España Evangélica transmitía desde Barcelona. A ello se sumaron otros hechos que despertaron el interés intelectual como historiador del protestantismo: el haber conocido a “una familia de fondo evangélico, no practicante”, por medio de la cual se enteró de la comunidad existente en Águilas (Murcia); y el haber tenido a un compañero cuyo abuelo había sido evangélico. El profesor Vilar también manifestó a Restrepo en este sentido que le habían influido en su vida estas dos personas protestantes: el pastor Bautista García Arcos, de Lorca, a quien conoció al estudiar la comunidad evangélica de Arcos; e Irma Fliedner, mujer de gran abolengo protestante (nieta del misionero y filántropo alemán Federico Fliedner) y regente de la librería Calatrava, situada en esa calle de Madrid, por donde hemos pasado quienes nos acercábamos a este campo de investigación. A ella le dedica más de un trabajo.
Pero esta aproximación del profesor Vilar al protestantismo no fue por adhesión confesional: “Por sus respuestas -declara Restrepo- intuyo que su interés por el protestantismo es sólo literario e histórico por lo novedoso y exótico, influenciado sin duda por los ejemplos de vida que investiga y los testimonios que encuentra en su trabajo como profesional de la historia”. Y añade: “Nos confiesa que ha sufrido represalias, habiendo sido abordado por haber escogido este tema y no otro”. Para completar la relación de Vilar con el protestantismo no quiero dejar fuera un testimonio acerca de su pensamiento u orientación ideológico-religiosa. La última pregunta que le planteó Restrepo se refería a los caminos que conducen a Dios. Al parecer, Juan Bautista Vilar le contestó que “todo camino nos lleva a Dios si actuamos de acuerdo con nuestra conciencia y va acompañado de un proceso reflexivo. Hay muchos caminos religiosos, nos recuerda, pero también hay muchas maneras de caminar por esos caminos si uno es consecuente con su idea de lo que es la religión y lo que es esencial en la vida”.

II. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA SOBRE EL PROTESTANTISMO EN ESPAÑA
Los frutos de la investigación que Juan Bautista Vilar llevó a cabo sobre el protestantismo español contemporáneo principalmente quedaron plasmados en dos tipos de escritos principales: artículos (en torno a una treintena) y cuatro libros. A ellos se sumarían la citada fundación de Anales de Historia Contemporánea, donde han aparecido algunos de ellos, tanto propios como ajenos, y la dirección, al menos, de una tesis sobre protestantismo. Como se verá, la historiografía de esta parcela de investigación ha adquirido en España, con las laboriosas publicaciones del profesor Vilar, un impulso científico digno de estima, aprecio y recordación.
1. Artículos
1976. “Incidente anglo-español en torno a la misión metodista de Fernando Poo (1872-1875)”, Scriptorium Victoriense, vol. 23, núm. 3, pp. 343-347.
1977. “Misiones católicas y protestantes en Guinea Ecuatorial (1829-1900)”, Scriptorium Victoriense, núm. 24, 1977, pp. 101-111.
1981. “Minorías protestantes bajo el franquismo (1939-1953)”, en La cuestión social en la Iglesia española contemporánea, de VV. AA., Real Monasterio de El Escorial, Ediciones Escurialenses (EDES), pp. 335-435. Amplio y minucioso trabajo donde hace una aproximación al número de los miembros protestantes y su reactivación con posterioridad a 1939 considerando la manifestaciones discriminatorias y obstaculizaciones: clausura de capillas, persecución de los cultos clandestinos, incautación de inmuebles, cierre de colegios y discriminación civil y laboral, suspensión de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera, morfología de la persecución, implicaciones internacionales y conflicto en torno a los inmuebles y un amplio apéndice documental sobre cuestiones diplomáticas y el panorama del protestantismo en 1950, seguido de mapas y gráficos.
1983. “El luteranismo”, Historia 16, núm. 90, pp. 69-76.
1984. “Minorías protestantes bajo el Franquismo (1939-1953)”, en Conciencia y Libertad (dossier Sectas), núm. 5, pp. 16-46. Con aspectos semejantes a lo reseñado en el trabajo de 1981, pero en menor desarrollo.
1984. “La Europa de la Reforma vista por un viajero español del siglo XVI. Descripción de Suiza y Alemania en 1530-1531, por mosén Luis Martínez, canónigo de Orihuela”, en el Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CLXXXI, cuaderno I, Madrid, 1984, pp. 61-90. Contiene un apéndice documental epistolar.
1985. “Los protestantes españoles ante la guerra civil (1936-1939)”, en Cuenta y Razón, número 21, septiembre-diciembre, pp. 213-213-230. Trata aquí del panorama protestante en 1936 tanto en la zona republicana como en la zona nacionalista y establece un balance sobre la persecución. Relevante resulta por poco conocida la ayuda exterior llevada a cabo por los cuáqueros (220-223).
1985. “Un virulento libelo anti-isabelino. Las ‘Rogativas patrióticas a la libertad’, transcritas por Luis de Usoz y Río”, Anales de Historia Contemporánea, núm.4, Murcia, pp. 211-218. Dice el autor que se trata de “un vitriólico panfleto dirigido contra Isabel II y sus familiares más allegados”.
1985. “El luteranismo después de Lutero”, en Teófanes Egido (dir.), Reforma Protestante, núm. 9 de Cuadernos de Historia 16, pp. 23-31.
1987. “La persecución religiosa en la zona nacionalista durante la Guerra Civil. El caso de los protestantes españoles”, en Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, Universidad de Murcia. Academia Alfonso X el Sabio, pp. 1749-1762. Con esta dedicatoria: “A la Sra. Irma Fliedner”. En un apartado trata de la uniformidad religiosa que se fue imponiendo y como consecuencia del cambio jurídico se derivaron desconsideraciones hacia los protestantes, como, por otra parte, ocurría en la zona republicana con el clero católico. Respecto del protestantismo, dice: “Ser protestante era obstáculo casi insalvable para retener un empleo o acceder a un puesto de trabajo” (1751). También señala las detenciones, torturas o fusilamientos que sufrieron pastores, como Atilano Coco en Salamanca, “fusilado el 9 de diciembre de 1936” (1753), o profesores como Germán Araujo Fernández, colportores sometidos a penalidades (Federico Gray en Valladolid, Alfonso Gómez en Palencia…, sin olvidar las manipulaciones propagandísticas con que se quería negar la realidad documental. La consecuencia fue que más de las tres cuartas partes de las localidades con capillas desaparecieron y los efectivos protestantes a menos de la mitad (1761).
1987. Con Pedro Mª Egea Bruno. “Actas de la Iglesia Evangélica de Águilas (Murcia (1950-1957”, en Anales de Historia Contemporánea, núm. 6, pp. 255-259. Estas Actas se conservan en la Iglesia de igual denominación de Lorca. En ellas “se recoge cuanto se refiere a la aventura religiosa de un pequeño grupo de cristianos reformados”.
1989. “Un intento de aproximación entre el Régimen de Burgos y la Iglesia de Inglaterra durante la Guerra Civil. La visita a la España nacionalista del doctor L. Wragg en diciembre de 1938”, en Anales de Historia Contemporánea, núm. 7, pp. 221-227. Se refiere a algunos atentados contra propiedades religiosas extranjeras que despertaron las primeras inquietudes sobre la suerte corrida por los protestantes en territorio nacionalista.
1990. “La ideas religiosas del poeta José Somoza, heterodoxo en la España isabelina”, en Homenaje a los profesores José María Jover y Vicente Palacio, Madrid, Universidad Complutense, pp. 423-439. Dedica su trabajo a Irma Fliedner.
1990. “Un conato de cisma en la fase final isabelina: el sacerdote Antonio Aguayo y su Carta a los presbíteros españoles”, Hispania Sacra, vol. 42, núm. 85, pp. 61-68.
1993. “Pau et sa región dans la réactivation du protestantisme espagnol contemporain (1861-1869)”, en Revue de Pau et du Béarn, núm. 20, pp. 317-331. Artículo dedicado a la figura importante de Manuel Matamoros, convertido al protestantismo por el pastor Francisco de Paula Ruet.
1993. “Los evangélicos franceses y suizos en los orígenes de la II Reforma en España (1863-1866)”, en Hispania Sacra, XLV, núm. 92, pp. 691-705. Sobre el reformador Matamoros principalmente.
1994. “La formación de una biblioteca de libros prohibidos en la España isabelina. Luis Usoz y Río, importador clandestino de libros protestantes (1841-1850)”, en Bulletin Hispanique, t. 96, núm. 2, juillet-décembre, pp. 397-416. Reconstruye el proceso de creación de la biblioteca del singular bibliófilo Usoz, luego donada, en 1873, a la Biblioteca Nacional de España por su viuda. Trata también de la colaboración que prestaba en esta labor de importación y de edición Fernando Brunet. Este acercamiento adquirirá su desarrollo en un libro posterior.
1995. Con Mar Vilar. “Juan Calderón, traductor de la Biblia al español en la Inglaterra victoriana”, en Diálogo Ecuménico, vol. XXX, núm. 96, pp. 7-30. Sobre Juan Calderón (Villafranca de los Caballeros 1791-1854 Londres), filólogo y exclérigo franciscano convertido al protestantismo y comprometido en Francia e Inglaterra con l